Inteligencia humana e inteligencia artificial

El pasado 12 de febrero los alumnos del MBM de ESIC Business & Marketing disfrutamos de una conferencia relacionada con la Inteligencia Humana e Inteligencia Artificial.

Tuvimos el placer de conocer a Miguel Rebollo, profesor Universidad Politécnica de Valencia y doctor en informática (en representación de la investigación), además de estar especializado en inteligencia artificial. Junto a él, Jaime Oliver (en representación de la empresa), un ingeniero en telecomunicaciones. Por último, Hugo de Juan, profesor de ESIC e ingeniero en telecomunicaciones y doctor en organización de empresas.

Durante el siguiente blog quiero hacer unas reflexiones sobre toda la información que pudimos conocer durante la charla. El blog se va a dividir en 3 bloques diferenciados:

  1. Los fundamentos de la inteligencia artificial e inteligencia humana
  2. Ética y sociedad
  3. La empresa y la transformación digital

LOS FUNDAMENTOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

El término de “inteligencia artificial” aparece con la creación de los primeros ordenadores durante los años 50.  Entendemos como inteligencia artificial aquella que puede imitar funciones que los humanos asociamos a otras mentes humanas. Puede ser razonar, pensar o intuir. De esta manera pueden tomar decisiones “óptimas” a través de los estímulos que reciben.

Parece algo lejano o con lo que no estemos muy familiarizados si no lo vemos en las películas, pero la realidad es que la inteligencia artificial forma parte de nuestra vida cotidiana. Muchísimas de las funciones que utilizamos en nuestros teléfonos móviles (smartphones) tienen como base la inteligencia artificial. La geolocalización o los buscadores de internet son un ejemplo. De igual manera que en un ámbito más cotidiano, como muchos electrodomésticos o las viviendas domóticas no dejan de ser inteligencia artificial.

Pero realmente, ¿cómo funciona la inteligencia artificial?

El resultado final viene marcado por un aprendizaje, exactamente igual que en la inteligencia humana.

En primer lugar, se produce lo que se denomina “Machine Learning”, un proceso donde la maquina debe aprender la tarea para la que ha sido diseñada. Se debe enseñar a la maquina aportándole los datos que sean necesarios para que después ella los filtres y entienda.

El siguiente paso es la práctica “Deep Learning”. Durante este proceso debe practicar su tarea con los diferentes estímulos para comprobar que responda exclusivamente a los que se pretende. Durante este paso se descubrirá mucho fallo y por tanto mucho aprendizaje. Solo de esta manera llegaremos al resultado óptimo.

El último paso es aquel en el que la máquina consiga trabajar de forma independiente, conociendo perfectamente los datos que necesita para responder de la mejor forma posible. No necesita el uso de un programa para saber que pasos seguir.

La realidad sobre la inteligencia artificial es que la programación en la que están basadas no es perfecta. No hay nada infalible y la inteligencia artificial no deja de ser un sistema creado por el ser humano. Pero si es cierto que la IA puede hacer frente a la gran cantidad de datos que se les somete. Puede analizar mucha información de una forma ágil y efectiva, algo que los humanos solo podemos soñar. Es aquí donde realmente la IA tiene un papel fundamental en cualquier sector. Estamos en la era del dato y estos sistemas pueden generar análisis profundos con muy poco riesgo para las empresas. Podemos tomar decisiones muy oportunas con la fiabilidad de sus análisis.

ÉTICA Y SOCIEDAD

La ética es una cuestión muy relacionada con la inteligencia artificial. Hay una línea muy fina que separa la toma de decisiones autónoma a la manipulación de estas posibles decisiones sin tener en cuenta el entorno en el que se toman.

Los vehículos autónomos parecen estar muy cerca de nuestra vida cotidiana, pero se pone en entredicho su capacidad de reacción en situaciones límite. Decidir entre atropellar a alguien o matar al posible conductor. Hay decisiones que escapan a las máquinas, que se sustentan en la ética de las personas humanas. Las emociones siguen siendo algo utópico para la inteligencia artificial y por tanto se deben mantener las precauciones con los avances en este sector.

Se debe seguir de cerca cualquier movimiento de avance en la inteligencia artificial, a través de una legislación y unas normas estrictas y éticas creadas por organismos internacionales. Solo así conseguiremos ir todos en el mismo camino entendiendo donde están nuestros limites y los de las maquinas. Se debe proteger siempre al usuario además de conseguir evitar la manipulación y el abuso de este gran progreso para la humanidad.

LA EMPRESA Y LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL

En el ámbito empresarial, donde nos encontramos nosotros, podemos ver como la transformación digital esta siendo continua y real. La actualización de cualquier empresa al mundo digital, desde sector bancario, alimentario, industrial… es una necesidad. La automatización de procesos es la clave para conseguir la agilidad que las empresas necesitan en el entorno VUCA actual. El cliente y usuario de cualquier producto o servicio exige rapidez de respuesta, y esto solo se puede conseguir mediante la adaptación al mundo digital, dando paso a la inteligencia artificial en los procesos internos.

Como hemos dicho, el análisis de grandes masas de datos y la organización de todos ellos hace que las repuestas no sean las más rápidas sino las más optimas. En procesos de fabricación como los de la automoción cualquier fallo de la inteligencia artificial puede convertirse en un parón de la producción debido a la responsabilidad que ya tienen. Debemos confiar en los sistemas inteligentes y mejorarlos continuamente para mantenernos en el mercado y ser competentes.

Nosotros somos la generación que tendrá que convivir directamente con la inteligencia artificial en sus empresas, no hay otra dirección si queremos acercarnos al éxito profesional.

CONCLUSIÓN

Bajo mi punto de vista la inteligencia artificial debe ser punta de lanza frente a todos los problemas que se plantean para nuestra sociedad actual. No me parece solo una cuestión de mantenerse a flote en el mercado, sino que puede ser clave para solucionar problemas tan sensibles como la emergencia climática, las nuevas pandemias o la crisis alimentaria.

Debemos basarnos en marcos legislativos potentes y reales, en los que todos los organismos internacionales vayan de la mano para marcar los pasos sin abusos ni manipulaciones. Esta en nuestra mano crecer mucho más rápido y mejor junto a estos sistemas inteligentes y artificiales para garantizar un éxito humano.

112 respuestas de Inteligencia humana e inteligencia artificial

  1. Pingback: Devops Company
  2. Pingback: dubai hills
  3. Pingback: great cvv dumps
  4. Pingback: sahabatqq daftar
  5. Pingback: zegarki repliki
  6. Pingback: DevOps Outsourcing
  7. Pingback: kocioł parowy
  8. Pingback: HP Servis
  9. Pingback: exchange mail
  10. Pingback: sig sauer m17
  11. Pingback: Filtrare
  12. Pingback: kardinal stick
  13. Pingback: relx
  14. Pingback: Anónimo
  15. Pingback: Anónimo
  16. Pingback: ivermectin price
  17. Pingback: ivermectin cost
  18. Pingback: ivermectin cost
  19. Pingback: cost of ivermectin
  20. Pingback: cheap cialis
  21. Pingback: generic tadalafil
  22. Pingback: buy ivermectin
  23. Pingback: tadalafil sandoz
  24. Pingback: cialis online
  25. Pingback: sildenafil tablets
  26. Pingback: buy cialis online
  27. Pingback: cheap cialis india
  28. Pingback: cialis usa
  29. Pingback: ivermectin 200mg
  30. Pingback: cialis tablets
  31. Pingback: cialis price
  32. Pingback: ivermectin japan
  33. Pingback: ivermectin 5 mg
  34. Pingback: ivermectin mexico
  35. Pingback: viagra homme
  36. Pingback: tadalafil liquid
  37. Pingback: ivermectin 10 ml
  38. Pingback: ivermectina oral
  39. Pingback: imverctin
  40. Pingback: stromectol oral
  41. Pingback: lucky slots
  42. Pingback: ivermectin 2
  43. Pingback: ivermectin uk buy
  44. Pingback: ivermectin dose
  45. Pingback: ivermectin 4
  46. Pingback: ivermectin 6
  47. Pingback: ewot.my.id

Deja un comentario